sábado, 1 de enero de 2011

ARQUEOLOGÍA ROMANA

García-Page materializa con el ministro de Fomento el acuerdo para recuperar el Circo Romano de Toledo

Foto de la Noticia. (EUROPA PRESS) -
   El alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, y el ministro de Fomento, José Blanco, han firmado el acuerdo para la recuperación y acondicionamiento del entorno del Circo Romano de la capital castellano-manchega, una actuación que contará con una inversión de cerca de unos 860.000 euros, de los cuales unos 570.000 correrán a cargo a los fondos que se generan para el 1% Cultural por la contratación de obra pública.
   Esta partida especial fue aprobada el pasado mes de noviembre por los ministerios de Fomento y Cultura en la Comisión Mixta que gestiona estos fondos y que ahora se plasma en un acuerdo que permitirá completar la financiación del proyecto municipal de mejora del estado de las ruinas romanas, datadas del siglo I y el descubrimiento de nuevos restos y estructuras hasta ahora ocultas, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
   García-Page, tras firmar el acuerdo, aseguró que con el mismo se da un paso muy importante en un proyecto que, a su juicio, lamentable e incomprensiblemente tendría que haberse abordado "hace al menos veinte o treinta años".
   "Yo soy toledano y cualquier toledano se hace la misma pregunta siempre y es que cómo ha sido  posible que tengamos el circo romano más grande de España y, sin embargo, haya tenido tan poca atención e inversión durante tantas décadas", afirmó.
   De este modo, ahora se comenzará a recuperar "una serie de ruinas, que ahora están inundada de coches, de barro y maleza", apuntó el alcalde, en referencia a la recuperación e integración del entorno actual de la Venta de Aires.
   García-Page también mostró su alegría por esta nueva colaboración del Gobierno de España con el programa del 1% Cultural, ya que este mismo año se ha conseguido financiación del mismo para el proyecto arqueológico de la Vega Baja, lo que pone de manifiesto que "nuestro afán por la rehabilitación es nuestra seña de identidad y una de nuestras prioridades".
DÉCADAS DE ABANDONO
   Después de muchos años de abandono, el proyecto de recuperación del Circo Romano permitirá poner en valor no sólo la zona de las ruinas integrada dentro del Parque Escolar, sino también la que discurre al otro lado de la Avenida de Carlos III, convertido desde hace décadas en un aparcamiento irregular de vehículos sobre una parte importante de la planta del circo.
   De este modo se actuará en la rehabilitación y consolidación de las estructuras de las ruinas que se desplomaron por el efecto de las intensas lluvias registradas en la pasada primavera y en la liberación completa de vehículos en la zona de Venta de Aires, para integrar los restos arqueológicos allí existentes en un gran espacio verde de nueva creación.
   La maleza y la masiva ocupación de automóviles en la zona han impedido durante décadas comprender el valor arqueológico de esta parte, por lo que se llevará a cabo una reordenación de todo el entorno y excavaciones para sacar a la luz toda la planta del Circo Romano, con los elementos y estructuras ahora tapadas.
INTEGRACIÓN URBANA DEL CIRCO ROMANO
   El proyecto de recuperación contempla la integración urbana de los restos arqueológicos en Venta de Aires, con su iluminación por medio de proyectores y el acondicionamiento del actual vial como una calle de servicio a un nuevo aparcamiento en superficie de más de 100 plazas ordenadas fuera de la zona arqueológica.
   Asimismo, se procederá a la integración del Arco Romano que se encuentra detrás de la Venta de Aires, comunicando su entorno con la Avenida Carlos III con un nuevo espacio pavimentado.
   La nueva área arqueológica resultante dispondrá también de un centro de interpretación y recepción de visitantes, donde se podrá conocer con más detalle la historia y características del que, a pesar de las circunstancias en que se encuentra, siguen siendo unas de las ruinas romanas mejor conservadas de Europa.

PATRIMONIO

Cartagena (Murcia) www.laverdad.es 24/12/2010
Cartagena Puerto de Culturas les invita a participar esta Navidad en un divertido taller en el que podrán construir su propia ciudad romana. Será en el Museo del Teatro Romano, a las 11.00 horas, hasta el próximo 9 de enero.
Qué divertido conocer, junto a papá, mamá y los hermanos, los edificios y los espacios característicos de los romanos y trasladar esos aspectos a la ciudad de Cartago-Nova. Se divertirán conociendo el pasado y disfrutando del patrimonio romano de la ciudad portuaria. En Navidad también podrán descubrir una Cartagena sorprendente, mágica y misteriosa gracias a unas visitas teatralizadas muy especiales.
Del 26 al 29 de diciembre, podrán vivir las leyendas ocultas, mitos y cuentos que sobre Cartagena se han transmitido de generación en generación desde tiempos remotos. Y el 29 de diciembre pasearán por Cartagena junto a los personajes más relevantes de la historia, viajando hasta tiempos en que los hombres eran héroes y la ciudad se convulsionaba. No dejen de visitar el Centro de Interpretación de la Historia y viajar hasta la Cartagena medieval, tanto islámica como cristiana, descubriendo la evolución de esta fortaleza desde su origen hasta hoy. Desde el verano, el Castillo de la Concepción incorpora la historia medieval de la ciudad. Ahora podrán conocer el urbanismo, la economía, el puerto...
Cartagena, ciudad con más de 3.000 años de historia, le invita a contemplar, escuchar e incluso tocar la historia con sus propias manos. Ciudad púnica, romana, enclave militar, modernista… En Cartagena el mar es fuente de civilizaciones, tradición y leyenda, y cada calle, el mejor libro de historia.
Más Información: www.murciaturistica.es
Inscripciones: 968 500 093 (taller); 968 977 636 (paseo histórico).

ARQUEOLOGÍA ROMANA

Hallados en Egipto unos recipientes de cerámica grecorromanos con inscripciones

Hallados en Egipto unos recipientes de cerámica grecorromanos con inscripciones
Un equipo de arqueólogos italianos encontró recipientes grecorromanos con inscripciones sobre las prácticas religiosas de la época unos 80 kilómetros al suroeste de El Cairo, informó el domingo el servicio de antigüedades egipcio.
Los arqueólogos hallaron 150 receptáculos de cerámica, conocidos como ostracas, en un enclave grecorromano dos km al norte del lago Qarun, en el oasis de Fayum, según un comunicado del Consejo Supremo de las Antigüedades (CSA). Los fragmentos de cerámica llevan inscripciones en demótico, una forma de escritura jeroglífica utilizada durante las últimas dinastías faraónicas en Egipto y hasta el comienzo de la época romana.
Estos vestigios resultan muy útiles para esclarecer las prácticas religiosas y el estilo de vida de los habitantes del Egipto grecorromano, recalca el comunicado. Cada trozo de cerámica lleva el nombre de un sacerdote que ejercía en un templo dedicado al dios Soknopaios, divinidad de la fertilidad y de la potencia, con apariencia de un hombre cocodrilo.
Según Mario Capasso, director de la misión de la Universidad de Salento, citado en el comunicado, estas ostracas debían encontrarse originalmente en una reserva situada en el patio de un templo dedicado a Soknopaios, y podrían haber sido desplazadas al exterior durante una excavación clandestina durante el siglo XIX.

viernes, 31 de diciembre de 2010

ARQUEOLOGÍA ROMANA (POMPEYA)

Otros intereses en Pompeya

El arqueólogo alicantino José Uroz denuncia la escasa inversión del Gobierno de Berlusconi en la conocida ciudad romana tras el derribo de varias murallas

 






JUANJO PAYÁ Pompeya se cae a trozos o, al menos, esa es la sensación que nos queda después del derrumbamiento de varias murallas de la célebre ciudad romana en las últimas semanas. La respuesta inmediata, por parte de las autoridades italianas, fue las intensas lluvias que asolaron la zona un día tras otro. Sin embargo, varias voces expertas en este centro arqueológico mundial pusieron en entredicho estas "excusas", apuntando a su vez a otros frentes en los que se mezcla la política con un vertedero de basuras como telón de fondo.
Una de estas versiones es la del arqueólogo alicantino José Uroz, quien lleva muchos años al frente de un proyecto de investigación en una de las zonas de Pompeya en la que participan la Universidad de Alicante junto al Ministerio de Cultura. Pues bien, Uroz, sin pelos en la lengua, denuncia la metedura de una "mano negra y oculta" en Pompeya que ha provocado todos estos derrumbes sospechosos. "La prensa italiana habla del intento de instalar un vertedero de basuras en los alrededores de la ciudad romana, que de momento no lo han conseguido poner. Y a mí todo esto es algo que me da qué pensar, la verdad, porque hay muros que han caído y no tendrían que haber caído. Son cosas muy extrañas", afirma el investigador. De este modo, Uroz centraliza sus críticas en la gestión cultural del Gobierno de Berlusconi, "que ya intentó privatizar Pompeya y tampoco lo consiguió".
Y es por todos estos motivos por los que, según cree Uroz, Berlusconi está "presionando" Pompeya al no aportarle prácticamente financiación e inversión alguna, "lo que impide que no se realicen consolidación de las estructuras y eso, junto al paso de los turistas (más de tres millones al año) y del mismo tiempo, origine la caída de todos estos muros".
Y entonces... ¿Fue la lluvia, como se anunció en un primer instante, la verdadera culpable de esta catástrofe en Pompeya? José Uroz admite la intensidad de la lluvia por esos días en el yacimiento arqueológico, pero cree que el problema va más allá, en una "cuestión política" en la que existe una difícil solución "mientras Berlusconi siga en el poder".
"El remedio no consiste en la reducción del paso de turistas por la zona, porque el turismo es riqueza. Lo que se necesitaría es un replanteamiento de lo que se está haciendo en Pompeya, pero con tipos con la moral como éste (en alusión a Berlusconi) veo muy pocas soluciones a la vista".

"Vamos a esperar a lo que diga la Unesco"
El arqueólogo alicantino José Uroz afirmó que están a la espera de la investigación de la Unesco sobre el derrumbe de los muros en la Casa del Moralista y de la zona de los gladiadores en Pompeya "para ver si tenemos que echar una ayuda". Con todo, Uroz está muy satisfecho ya que "las lluvias no han afectado a nuestros trabajos en Pompeya", que casualmente este año contaron con una consolidación de las paredes. Con todo, si no falla nada, en verano del 2011 volverán para continuar con sus trabajos.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Guía de recursos bibliográficos de la novela histórica

Hola, he encontrado un faro que nos alumbrará en la lectura del género de la novela histórica, espero que sea de vuestro agrado.

Guía de recursos bibliográficos de la novela histórica

La novela histórica: una introducción

Se entiende por novela histórica aquella que, siendo una obra de ficción, recrea un periodo histórico preferentemente lejano y en la que forman parte de la acción personajes y eventos no ficticios. Debe distinguirse por tanto entre la novela histórica propiamente dicha, que cumple estas condiciones, y la novela de ambientación histórica, que presenta personajes y eventos ficticios ubicados en un pasado con frecuencia remoto. Puede establecerse una distinción más con lo que se ha denominado la historia novelada, en que la historia es narrada con estrategias propias de la novela, aunque sin incluir elementos de ficción.
Si bien existen obras anteriores de tema histórico que con frecuencia se asocian al género, suele entenderse que la novela histórica nace en el siglo XIX, en el marco del Romanticismo, de la mano del escocés Walter Scott (1771-1832). Scott publicó una serie de novelas ambientadas en la Edad Media inglesa en cuyas páginas se incluían eventos y personajes de la época, de las cuales la primera fue Waverley (1814) y la más popular Ivanhoe (1819), cuya acción transcurre en la Inglaterra del siglo XII, en la época de la dominación de los normandos. Este tipo de novela, que obtuvo rápidamente una gran popularidad, respondía al deseo de nacionalismo y exaltación del pasado, propio del movimiento romántico. Durante este periodo gran cantidad de autores en Europa y América se lanzaron a la producción de novelas históricas. Así, puede hablarse de autores como el francés Víctor Hugo, el italiano Alessandro Manzoni, el alemán Theodor Fontane, los rusos Aleksandr Pushkin y Lev Tolstoï, el norteamericano James Fenimore Cooper o el polaco Hernyk Sienkiewicz, autor de la célebre Quo vadis?, hoy quizá más conocida por su adaptación cinematográfica. También el movimiento realista, que siguió al romántico, dio a la luz novelas históricas destacadas con autores como Gustave Flaubert.
Posteriormente, el género ha pasado por periodos de mayor o menor fecundidad, gozando actualmente de una popularidad extraordinaria. A lo largo del siglo veinte, con momentos de esplendor y decadencia, la novela histórica se ha ido adaptando a la evolución narrativa que ha experimentado el género novelístico, introduciendo todo tipo de novedades formales. En este siglo han surgido autores de verdaderos “clásicos” del género, tales como Yo, Claudio, de Robert Graves, o Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, por citar dos ejemplos inspirados en la Antigüedad clásica. La Edad Media, por su parte, ha dado lugar a una prolífica producción, entre la que se cuentan best sellers de la talla de Los pilares de la tierra, de Ken Follet, y ejemplos con mayor carga erudita como El nombre de la rosa, de Umberto Eco.
En España, un primer periodo dio a la luz un buen número de obras relevantes para el género, con autores como Mariano José de Larra, José de Espronceda, Enrique Gil y Carrasco y, posteriormente, Benito Pérez Galdós, con sus recientemente reeditados Episodios nacionales. En la actualidad existe una abundante producción de novela histórica en nuestro país y abundantes obras recrean acontecimientos tales como la Segunda República y la Guerra Civil (con ejemplos destacados como la celebrada Soldados de Salamina, de Javier Cercas) o bien la España del Siglo de Oro (de la que es un buen representante la serie El capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte), entre otros.
Junto a la novela, a lo largo del siglo XX ha ido desarrollándose lo que podríamos denominar el cómic histórico. Esta variante ha ofrecido su particular visión, en los estilos gráficos más variopintos, de diversos periodos históricos: desde la Galia (no) romana de Las aventuras de Astérix, de Albert Uderzo y René Goscinny, al horror de los campos de concentración nazis de Maus, de Art Spiegelman, pasando por acontecimientos como la batalla de las Termópilas recreada por Frank Miller en 300. En España el cómic histórico ha privilegiado épocas remotas, con ejemplos como El Jabato, centrado en la Hispania romana.
La presente guía no pretende, en absoluto, ser exhaustiva a la hora de recopilar las obras existentes de y sobre novela histórica. En su lugar, ofrece una pequeña selección de novelas y cómics históricos que forman parte del fondo de la Biblioteca Nacional, así como una serie de fuentes de información a que el interesado puede acudir para profundizar en el género. En lo que hace a nuestra selección de novelas, hemos optado por incluir tanto las obras clásicas del Romanticismo como obras actuales, destacadas bien por su calidad literaria, bien por haber sido especialmente del gusto del público lector. En cuanto a las fuentes de información que se aportan, se incluyen tanto estudios y bibliografías como diversos recursos en línea, desde bases de datos especializadas a páginas web para aficionados al género.

PARA SABER Y PROFUNDICAR MÁS ID A ESTE LUGAR:

Los «caminos del agua» de Mérida

Los «caminos del agua» de Mérida

Se han habilitado tres rutas senderistas alrededor de la urbe que ponen en relieve antiguas canalizaciones romanas. Se trata de 24 km en los que se puede observar y aprender sobre la fauna y la flora de la ciudad
 
Los «caminos del agua» de Mérida
 
25 Diciembre 10 - - E. M. R.
Emérita Augusta señala con su nombre, aún hoy, el recuerdo del Imperio Romano. Desde que Octavio Augusto la bautizara para la posteridad en el 25 a C hasta hoy, más de dos mil años después, Mérida lleva impreso en su ADN el legado de quien pasó por la Península  expandiendo su idea de civilización. Los tesoros que conserva han servido para que fuera declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Corría el año 1993. La actual urbe extremeña, de cerca de 60.000 habitantes, afronta el pasado con afán conservacionista y mira al futuro, incluso al más inmediato, el de 2011, con el espíritu de una metrópoli moderna. Porque los problemas de los vecinos del siglo XXI necesitan soluciones contemporáneas. Los planes intentan adaptar la huella de la actividad humana a la capacidad de resistencia del medio natural.

El año 2011 se presenta cargado de planes medioambientales. El primero tendrá lugar el próximo mes de enero. En el marco del Plan E, Mérida estrenará su primera planta de biomasa, que pondrá en circulación los residuos de la poda y la siega en forma de compost ecológico para parques y jardines. Un total de cuatro trabajadores para una producción anual estimada de 1.200 toneladas al año. En Extremadura también se han dado cuenta de las posibilidades laborales relacionadas con el medio ambiente. Y, aunque en este caso, sólo son cuatro puestos, según datos del Observatorio de Empleo de Extremadura, en los últimos dos años se han generado más de 7.000 nuevos empleos en la Comunidad relacionados con energías renovables, reciclaje y depuración de aguas.

La empresa FCC, encargada de servicios de recogida de basuras, sigue remodelando sus flotas en la Comunidad y ha comenzado a sustituir los camiones de recogida por otros más modernos de carga lateral, en la vecina Badajoz. También para 2011 empezarán a definirse las primeras líneas de actuación del Plan de Movilidad Sostenible, en el que trabajan técnicos de transporte urbano y especialistas universitarios. Lo más relevante, el Plan director de la bici, que cuenta con tres puestos de alquiler de bicis públicas y que ampliará su oferta a primeros de año con instalaciones en hoteles y a la salida de los aparcamientos públicos. También se sustituirá la actual flota de autobuses de las 12 líneas en servicio por vehículos menos contaminantes. Otro propósito para el nuevo año. Instalar puntos de recarga experimentales para coches eléctricos y terminar de diseñar el mapa de ruido de la ciudad.

Canalizaciones romanas
Dos planes de acción sobresalen en Mérida. Por un lado, el proyecto de los caminos del agua romana, que ha contado con financiación de la Fundación Biodiversidad. Aúna turismo sostenible con la recuperación natural; se han habilitado tres rutas senderistas alrededor de la ciudad que ponen en relieve antiguas canalizaciones romanas. Son 24 km inaugurados en 2010, en los que han sacado a la luz restos arqueológicos cubiertos por vegetación. Mientras se disfruta de un paseo, se puede observar la fauna y la flora de este enclave de la Vía de la Plata. «Cuanto más se usa, más se cuida», explica Alfonso Gómez Morcillo, jefe de Servicio Municipal de Medio Ambiente.

El Plan Urban, es otro de los puntos clave de esta reconversión verde. Este proyecto intenta regenerar el tejido social económico y medioambiental de los cuatro barrios más degradados. Situados en el margen izquierdo del río Guadiana, se están repoblando sus jardines y plazas. «Una vez que tengan los espacios físicos, llegarán los contenidos», explican desde el Ayuntamiento. Esta zona que integra las barriadas de San Antonio, Cruzcampo, Nueva Ciudad y Bellavista, están, según fuentes del Ayuntamiento, al borde la marginalidad, suman una población de 15.000 habitantes y serán los protagonistas en los próximos años (hasta 2013) de acciones «intangibles».

Además, se está intentando recuperar la Ribera del Guadiana a su paso por San Antonio. Esta zona de cerca de un kilómetro de largo  y 100 de ancho, sólo cuenta con 150 metros de arbolado. El proyecto, en fase de licitación, contempla el ajardinado del área (ahora un 65 por ciento es solar), con la incorporación de senderos, cabañas para pescadores y puntos de observación de aves.

En una ciudad con tanta historia ¿dónde acaba la conservación del patrimonio y cómo se integra la modernidad? Una de las acciones del Ayuntamiento es la Plataforma única. Todo el centro histórico se está acondicionando para la accesibilidad universal, sin aceras y cubriendo los alcorques. Aquí cualquier obra de construcción pasa el examen del Consorcio de la Ciudad Monumental, entidad pública integrada por la Junta de Extremadura, el Ministerio de Educación, la Diputación Provincial de Badajoz y el Ayuntamiento de Mérida. Un equipo de arqueólogos valora los restos encontrados, antes incluso del resto de trámites administrativos habituales y que multiplican los presupuestos. Es el precio de ser Ciudad Patrimonio y disfrutar de unas excelentes vistas al mundo antiguo.

Uno de los últimos hallazgos, ha sido en el antiguo cuartel Hernán Cortés, donde se pretendía levantar «un compacto cultural», explica Estrella Gordillo, delegada de Urbanismo. En los últimos meses han aparecido trazas de termas romanas, mosaicos y mausoleos. Ahora se trata de definir dónde se puede construir y dónde hay que preservar y revalorizar.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Espectacular recuperación de un tesoro arqueológico


Séneca, vuelve cuando quieras

Concluye la rehabilitación del teatro romano de Clunia, que de nuevo acogerá espectáculos en 2011 tras un paréntesis de tres años por las obras y ya piensa en nuevas fases para la excavación del yacimiento

En el siglo I D.C. Era el de mayor capacidad de la Península Ibérica.
Alberto Rodrigo
H. Jiménez / Peñalba de Castro
Dos mil años atrás, en ese mismo lugar, la población de una de las principales ciudades de la Hispania romana situada al sur de la actual provincia de Burgos disfrutaba con frecuencia de espectáculos teatrales. Las ricas columnas corintias abrigaban la escena con mayor capacidad de toda la península Ibérica, para más de 9.000 espectadores.
Veintiún siglos después, y gracias al milagro de la arqueología, podemos experimentar de nuevo aquellas sensaciones. Los maestros clásicos ya pueden regresar cuando gusten.
El teatro de Clunia acaba de concluir un ambicioso proyecto de acondicionamiento que ha durado seis meses, ha costado más de 800.000 euros y permitirá que en el año 2011 las representaciones vuelvan a su escena original. El propio Julio Iglesias llegó a ofrecer un concierto para 5.000 personas en 2002, pero en los últimos tres ejercicios las actuaciones habían quedado desterradas a las mismas puertas del yacimiento, en la localidad de Peñalba de Castro (a 90 kilómetros de Burgos y 35 de Aranda de Duero) debido al paréntesis obligado para la realización de distintos trabajos.
Tras el puente de la Constitución ha quedado cerrado el Aula de Interpretación del recinto, que reabrirá en abril. Sin duda, la climatología adversa no es la mejor aliada para pasear por un gigantesco yacimiento de más de 100 hectáreas, y el día que DB realizó la visita a la meseta en la que se enclavaba la vieja ciudad solo una familia de Ciudad Real y una pareja de jóvenes de Bilbao compartieron el recorrido .
Y en el caso del teatro, las sensaciones son sorprendentes. «Hemos conseguido colocar al visitante de hoy en el mismo lugar en el que se situaban los espectadores romanos», apunta Miguel Ángel de la Iglesia, arquitecto y codirector de los yacimientos junto al arqueólogo Francesc Tuset. Una pasarela de madera permite recorrer todo el semicírculo por su parte superior sin pisar los restos originales, y varias escaleras conducen hasta el centro de la escena con un mínimo impacto visual.
Algunas planchas de cobre que irán envejeciendo completan las actuaciones, «que pretenden ser integradoras y reversibles, y que mantienen el original en su totalidad y recomponen la forma para poder salvarlo de la erosión», prosigue De la Iglesia. Se trata, en definitiva, «de que la gente reconozca el teatro tal y como hemos descubierto que era a través de las excavaciones, que se pueda conservar el espacio y usar para algunos espectáculos, lógicamente de forma limitada y con aforo controlado porque hablamos de un bien patrimonial delicado y no de un teatro cualquiera». Con todo ello, previsiblemente en el próximo mes de mayo volverán los actores al escenario y los espectadores a las gradas, a disfrutar de una acústica magistral rescatada del olvido.
Desde 1994, cuando fue redactado el Plan Director, las administraciones públicas (principalmente la Diputación Provincial, pero también el Estado y en menor medida la Junta de Castilla y León) se han gastado 4,6 millones de euros en distintas campañas arqueológicas, de recuperación y conservación. Pero la recuperación de Clunia no ha acabado con la realizada en el teatro, ni mucho menos. El yacimiento «tiene muchísimo trabajo pendiente», explica el arquitecto, «y eso es muy bueno, porque en arqueología las prisas nunca son positivas y porque las futuras generaciones de investigadores podrán investigar con nuevas técnicas y conocimientos».
De hecho, la recuperación del espacio escénico es el fruto de los trabajos realizados a lo largo de los últimos 12 o 13 años y queda una segunda fase pendiente, quizás para 2011 o 2012 dependiendo de las posibilidades presupuestarias. En ella se actuará en la parte trasera del escenario, la que no ven los espectadores, donde bajo un pórtico se habilitará un anticuario cubierto en el que podrán contemplarse hallazgos de las excavaciones que ahora duermen en los almacenes de la excavación.
La inversión necesaria ha sido financiada en un 70% por el Ministerio de Fomento a través de su 1% Cultural, mientras el porcentaje restante ha corrido a cargo de la Diputación, propietaria de las instalaciones.

El reto del Consorcio

Precisamente la institución provincial junto a la Universidad, el Ayuntamiento de Huerta del Rey, la Junta Vecinal de Peñalba de Castro, Caja de Burgos y Caja Círculo tiene ante sí la obligación de dar sentido al Consorcio formado el pasado mes de mayo, que por el momento no ha funcionado como ente autónomo por estar carente de presupuesto.
El panorama cambiará en 2011, pues el Consorcio ya manejará sus propios dineros y tendrá que asumir responsabilidades. El diputado provincial de Cultura, Borja Suárez, explica que habrá una transferencia presupuestaria desde la propia Diputación que mantendrá los mismos importes que durante el presente año. Y una de las primeras tareas será la elaboración de un nuevo Plan Director que otorgue continuidad al actual «para mejorar la infraestructura, aumentar el número de visitantes y llegar hasta la autogestión», apunta Suárez.
«El Consorcio será también una forma de hacer a la gente partícipe de lo que se hace en Clunia, implicar a más entidades e instituciones», confía De la Iglesia. De ese apoyo dependerá el futuro.

lunes, 27 de diciembre de 2010

VIDEO DIDÁCTICO SOBRE LA BATALLA DE MARATÓN

ANÍBAL Y ESCIPIÓN RELATAN SUS GESTAS

Fiestas

Aníbal y Escipión relatan sus gestas

Alegría, bullicio y animación son los protagonistas de estas noches donde se puede compartir mesa y mantel con el mismísimo Escipión, comer tarta de boda con Aníbal, presenciar el secuestro de alguna bella doncella o la invasión de las tiendas enemigas por parte de los guerreros de Roma y Carthago

23-12-2010  






Anibal y  Escipión
Anibal y Escipión 

La historia sigue viva en Cartagena a través de la fiesta Los cartageneros se erigen en protagonistas de los sucesos acaecidos en estas tierras hace más de 2.200 años, convirtiéndolos en unas celebraciones únicas en toda la geografía nacional: Cartaginesesy Romanos. Los festejos, de Interés Turístico Nacional, están basados en la Segunda Guerra Púnica y en los personajes del general Aníbal y de su vencedor Cornelio Escipión.
Las conmemoraciones empiezan con la fundación de Qart-Hadast por Asdrúbal en el 228 a.C. y terminan con la victoria romana en el año 208 a.C. Los festeros representan todas las gestas acaecidas en los años de dominación cartaginesa y la derrota y ocupación a manos de Roma. Las tropas y las legiones son artífices de actos basados en la historia de la ciudad y de grandiosos desfiles que ponen en la calle vestuario y armamento digno de las mejores realizaciones cinematográficas.

Héroes de Carthago y Roma
Al llegar la segunda quincena de septiembre, Cartagena y sus habitantes se visten de historia y la reviven durante diez días recordando las hazañas de los héroes de Carthago y Roma. La puesta en escena de los actos se realiza en muchas ocasiones en los mismos lugares donde sucedieron en la antigüedad. En un recinto de enormes dimensiones los 50 grupos que forman Carthagineses y Romanos, decoran el campamento, instalando en él bares abiertos a todos los visitantes. De esta forma, el campamento se convierte en una gran ciudad ambientada en la antigüedad, donde el arte y simbología de Roma y Carthago, Grecia, Iberia y Fenicia presiden todas las construcciones.

Alegría, bullicio y animación son los protagonistas de estas noches donde se puede compartir mesa y mantel con el mismísimo Escipión, comer tarta de boda con Aníbal, presenciar el secuestro de alguna bella doncella o la invasión de las tiendas enemigas por parte de los guerreros de Roma y Carthago. Las Fiestas de Cartagineses y Romanos enseñan y resumen la forma de pensar y de actuar de una ciudad que ha sabido fusionar pasado y presente para vivir lúdicamente lo que ha sido.

CUADERNO XACOBEO



La Santa Espalda, el alquimista parisino y otros mitos

En el Camino hacia Santiago flotan tantas leyendas, milagros y mitos como peregrinos. ¿Un Cristo hecho con piel humana? En Burgos. ¿Un pajarito que canta durante 30 años? En Leyre. ¿Un omóplato fluorescente? En Estella... Pasen, lean y vean una selección de algunas de las más curiosas.

[foto de la noticia]
Gontzal Largo
27/12/2010 

1. Aquí murió Roldán

[foto de la noticia]
Los bosques que abrigan Roncesvalles llevan más de mil años siendo testigos del goteo constante de peregrinos. Poco antes de que se hallara la tumba de Santiago en Galicia, ya habían presenciado una batalla épica: la derrota de las tropas de Carlomagno a manos de los sarracenos, según recoge el poema la Chanson de Roland. La historia es larga, abultada y está sazonadísima de odios y traiciones, así que la resumiremos y mutilaremos: Roldán, que gobernaba la retaguardia de los ejércitos de Carlomagno, fue asaltado cuando regresaba, con sus hombres, a Francia.
El Roncesvalles actual está plagado de referencias a este hecho por lo que pueden rastrearse, milímetro a milímetro, las huellas de la batalla. En el Alto de Ibañeta, donde hoy se levanta la moderna ermita de San Salvador, se produjo la cinematográfica muerte de Roldán. En Roncesvalles, se levanta la capilla de Sancti Spiritus, donde fueron enterrados los héroes de la contienda. En la vecina colegiata se guarda el ajedrez al que jugaba Carlomagno cuando se enteró de la derrota. La leyenda afirma que aquí se alzan 53.066 árboles: el número de lanzas que clavaron en tierra las doncellas enviadas por Carlomagno para derrotar al ejército musulmán.

2. Los trajines de la Santa Espalda

[foto de la noticia]
Las reliquias de Santos jugaron un importante papel en las primeras peregrinaciones a Santiago. Aquellos pueblos del Camino que contaban con tal o cual fragmento de un beato, eran susceptibles de atraer más peregrinos y curiosos, y por ende, más dinero para sus arcas. En 1270, un obispo griego se lanzó al Camino con una curiosa reliquia en su zurrón: el omóplato de San Andrés, pues quería donarlo a la Catedral compostelana.
El destino quiso que enfermara en la localidad navarra de Estella, donde halló la muerte, sin revelar a sus cuidadores que portaba con él, escondida entre sus ropajes, la llamada Santa Espalda. Le enterraron en el cementerio de San Pedro de la Rúa con el hueso sagrado y, al anochecer, la sepultura emanó una luz sobrenatural. Cuando desenterraron el cadáver dieron con el omóplato de San Andrés que, en la actualidad, se venera en el templo. El Santo se convirtió, en 1626, en el patrón de la ciudad.

3. El alquimista de París

[foto de la noticia]
Un parisino muy especial hizo el Camino en el siglo XIV. Se llamaba Nicolás Flamel, era funcionario público en la Ciudad de la Luz y estaba fascinado con la posibilidad de convertir los metales en oro. Su pasión nació gracias a un libro de alquimia cuyo significado era incapaz de descifrar. Por ello, Flamel peregrinó a Santiago con la esperanza de que la experiencia del viaje arrojara algo de luz sobre el asunto. Tras arribar a la ciudad gallega, el parisino seguía igual pero fue en su viaje de regreso, en León, donde todo cambió.
Allí, a la sombra de la catedral, Flamel conoció a un sabio judío que no dudó en ayudarle a descifrar el contenido y le aleccionó sobre cómo la catedral leonesa escondía –en sus vidrieras y tallas- muchos de los secretos para aprender el lenguaje de los Iniciados. La leyenda jura y perjura que el funcionario fue capaz de realizar la preciada metamorfosis, convirtiéndose en millonario. Lo cierto es que cuando Flamel regresó a París pagó un deslumbrante pórtico en la iglesia de Santiago, de la que hoy sólo se conserva su torre cercana al Sena.

4. Gallinas a cuerpo de obispo

[foto de la noticia]
Que se sepa, no hay catedral en el mundo que acoja un gallinero gótico. La de Santo Domingo de la Calzada, en La Rioja, lo tiene y, además, está habitado por un gallo y una gallina. Este gesto hunde sus raíces en el siglo XV, cuando una familia germana llegó hasta la localidad riojana de camino a Santiago. Hicieron noche en una posada de Santo Domingo, donde una de las taberneras quedó prendada del hijo del matrimonio. Como éste la rechazó, la joven les tendió una trampa: introdujo una copa de plata en su equipaje y les acusó de robo. Fueron denunciados y el chaval alemán, encontrado culpable y condenado a la horca. Sus padres llegaron a Santiago y oraron por él ante el apóstol. De vuelta al hogar volvieron a pasar por Santo Domingo y encontraron a su hijo con la soga al cuello, pero milagrosamente vivo.
Raudos acudieron al juez para explicarle la situación, cuando éste se encontraba devorando un gallo y una gallina recién preparados. Incrédulo, les respondió que las probabilidades de que su hijo estuviera vivo eran tan altas como que lo estuvieran los dos animales. Al decir esto, las aves –desplumadas y cocinadas- comenzaron a cantar. Del milagro, nació el popular dicho: «Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada».

5. Apuntes del natural para un Cristo

[foto de la noticia]
De los muchos cristos milagrosos que se veneran en España, existe uno en Burgos, custodiado en la Catedral, que aparte de devociones, ha despertado todo tipo de reacciones. De él se cuenta que llegó en el siglo XIII, por vía marítima, al ser hallado por un mercader castellano flotando sobre las aguas cuando regresaba de Flandes. El Cristo estaba en el interior de un receptáculo de vidrio, con una inscripción que perjuraba que era obra de Nicodemo, el judío que tomó parte en el entierro del hijo de Dios. Es decir: que la escultura había sido hecha con el cuerpo original de Jesús como modelo, lo que explicaría el tremendo realismo.
Hasta el siglo XIX ocupaba el convento de San Agustín pero era tal el éxito que cosechó –tanto de crítica como de público: se le atribuyen «dieciocho muertos resucitados»- que se trasladó a la Catedral burgalesa. Durante décadas, el Cristo de Burgos ha sido escrutado por miles de miradas, lo que ha originado un sinfín de mitos, engordados gracias al paso de peregrinos europeos y viajeros románticos: de él se ha dicho que fue facturado con auténtica piel humana, con epidermis de búfalo, que su cabeza está articulada, que si se quitan los clavos los brazos caerán con total naturalidad –Isabel la Católica cogió un clavo y se desmayó al comprobar esta reacción, dice una fábula apócrifa- y un larguísimo etcétera...

6. El amarre más milagroso

[foto de la noticia]
Allá donde está Santiago no muere el Camino. De hecho, sigue unos kilómetros más, hasta que el Océano Atlántico se impone y no permite el paso. Es el occidente gallego flotan algunas de los más bellos mitos jacobeos, como el que se guarda en el interior de la iglesia parroquial de Padrón: bajo su altar se levanta un pedrusco, uno que guarda un parecido razonable con el típico noray portuario. La tradición cuenta que fue este el amarre utilizado para unir a tierra la barca con el cadáver del apóstol Santiago llegado desde Tierra Santa al poco de ser decapitado y unos siglos antes de que comenzara su multitudinario culto en España. En realidad, la piedra es un ara romano, un altarcillo que rendía culto al dios Mercurio.

7. El Grial mágico de O Cebreiro

[foto de la noticia]
Cuando el peregrino llega a Galicia, lo hace a lo grande, superando el monte Cebreiro, de 1.293 metros de altura. En lo alto espera el pueblo de O Cebreiro, que parece tallado en la misma roca y a menudo viste espesa niebla. En su iglesia de Santa María la Real se guardan un grial, una patena –la bandejita de la sagrada forma- y dos ampollas de cristal y plata que contenían, en teoría, restos de carne y sangre.
El origen de esta veneración hay que buscarlo en un tormentoso día del siglo XIV, cuando un vecino de Barjamayor desafió al mal tiempo para oir misa en O Cebreiro. Al verle entrar por la puerta calado hasta los huesos, el sacerdote que oficiaba ninguneó el esfuerzo del fiel. Cuando pronunciaba esas palabras ofensivas, el pan y el vino que sostenía en sus manos se convirtieron en carne y sangre. ¡Milagro! Fue así como el cáliz y los otros enseres se convirtieron en un preciado objeto de veneración.

8. Un concierto de tres décadas

[foto de la noticia]
El monasterio navarro de Leyre, orillado junto al ramal aragonés, es famoso por su canto gregoriano. Aquí, el acto de oír tiene connotaciones místicas. Que se lo pregunten al monje Virila, un religioso de este convento que, diez siglos atrás, dudó de las bondades de la eternidad. En una ocasión, el alegre canto de un pajarillo le sedujo hasta tal punto que se dedicó a perseguirlo por la foresta. Entre encinas y robles, le acompañó hasta un manantial.
Allí dedicó un par de horas a deleitarse con las melodías del ave. Cuando regresó al conjunto monástico, nadie le reconocía y él tampoco conocía a nadie: Había pasado ¡treinta años! escuchando al pájaro, aunque para él no habían sido sino unos pocos minutos. La fuente de la leyenda hoy lleva su nombre –San Virila-, y todavía puede ser visitada. Eso sí, cuidado con los cánticos de los seres alados.

SANTA SOFÍA RECUPERA SU ESPLENDOR


Tras 17 años de obras, finaliza la restauración de la mayor joya del arte bizantino

BLANCA LÓPEZ ARANGÜENA - Estambul - 27/12/2010
Aspecto del interior de Santa Sofía sin los andamios que la han recubierto durante 17 años.- AGATA SKOWONEK
"¡Salomón, te he vencido!", cuenta el historiador Procopio de Cesárea que exclamó el emperador Justiniano cuando vio Santa Sofía terminada. Corría el año 537 y Justiniano se había impuesto la misión de cristianizar la parte oriental del antiguo Imperio Romano y crear en Constantinopla la basílica que sería el centro de este nuevo mundo. Para ello mandó traer los más ricos materiales del Imperio Bizantino: mármol verde de Tesalia, pórfido de Egipto, roca negra del Bósforo, columnas del templo de Artemisa, y oro y piedras preciosas para los mosaicos. Ante tanta belleza, el día de su inauguración, la gente aseguraba que un ángel había mostrado los planos a Justiniano.

"El trabajo no se puede dar por acabado", afirma el director del museo
Ese ángel ha vuelto a sobrevolar Estambul. Convertida en museo desde 1935, Santa Sofía muestra desde apenas unos días otra vez toda su magnificencia después de 17 años enredada en obras y andamios. La restauración empezó en 1993, un año después de ser declarada por la Unesco Patrimonio Histórico de la Humanidad junto con el resto del barrio histórico de Estambul.
El principal trabajo ha consistido en limpiar 600 metros cuadrados de mosaicos y la cúpula. Durante estos 17 años, obreros y artesanos repararon el domo de 31,3 metros de diámetro y las caligrafías doradas que lo recubren. También se ha descubierto la cara de uno de los ángeles situado en las enormes pechinas sobre las que descansa.
Melike Oscam, secretaria de la dirección del museo, explica que las caras de los mosaicos se ocultaron bajo un caparazón metálico cuando la basílica se convirtió en mezquita tras la caída de Constantinopla. "Mehmet el Conquistador mandó hacer de Santa Sofía el centro del Califato. Años más tarde, se cubrió la cara de los ángeles, pues en el islam está prohibido rezar delante de representaciones humanas". De la época otomana, también se han limpiado las enormes caligrafías que decoran la pared con el nombre de Allah y de los ocho profetas. "Tuvimos que restaurarlas in situ porque eran demasiado grandes para pasar por la puerta. Por eso descubrimos que fueron hechas dentro del templo", comenta Oscam.
En el exterior, la restauración se ha centrado en limpiar las fachadas y en reforzar los techos con 50 toneladas de plomo para minimizar los daños del futuro gran terremoto que, según los expertos, azotará la metrópolis en algún momento de los próximos 30 años. No será el primer desastre al que sobrevive Santa Sofía, que se ha enfrentado a varios temblores, asedios y a los caballeros de la Cuarta Cruzada, que en el siglo XIII saquearon la catedral llevándose el oro de los mosaicos y la corona de espinas de Cristo que hoy se encuentra en la Sainte Chapelle de París.
Además, el próximo año se podrá visitar el baptisterio, situado en el atrio de Santa Sofía, así como la enorme pila bautismal del siglo VI tallada en un solo bloque de mármol y usada por los cristianos para bautizos colectivos. "Aquellos cristianos se ungían con aceite para que su piel quedara resbaladiza. Tras el bautizo, el demonio no podía tocarles" explica el director del museo Santa Sofía, Haluk Dursun. El edificio,que tiene la misma planta que su hermana mayor, se transformó en el siglo XVI en almacén y posteriormente en mausoleo para los sultanes Mustafa I e Ibraim, que fueron destronados y por tanto indignos de un nuevo panteón como sus antecesores.
Dursun, que ha dirigido los dos últimos años las obras, anuncia nuevos proyectos para 2011: la apertura de la biblioteca del sultán Mahmud I y los trabajos en los techos de la galería superior, recubiertos por una espesa capa de pintura durante el XIX con el fin de proteger sus mosaicos. "Nuestra intención es mostrar todas las etapas por las que ha pasado Santa Sofía, por eso el trabajo nunca se puede dar por acabado".